Bienvenido a nuestro foro. Por favor identificate o registrate.

    Entrar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
News:
Bienvenidos a METÁFORAS.
Foro inaugurado el 23 de noviembre de 2008.
Ricard. In memoriam, 7 de agosto de 2009.
Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: Causas del suicidio en escritoras y poetisas. Suite101  (Leído 2764 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
María Teresa Inés Aláez García
Metafóric@
*****
Mensajes: 4130



WWW
« : Diciembre 19, 2015, 09:58:17 »

Corregido en el foro "Metáforas" de Diana Gioia.



Causas del suicidio en escritoras y poetisas


Durante el mes de octubre hubo dos fechas en las cuales se recordó el fallecimiento de grandes poetisas: Alfonsina Storni y Anne Sexton. No son las únicas mujeres que decidieron acabar con sus vidas. Hubo otras cuyo suicidio fue muy comentado, tanto por el método como por la causa. ¿Podría haberse evitado? ¿Qué motivo llevó a estas mujeres a realizar una autoinmolación?

Las razones de su comisión son diversas pero similares según los sexos. Mientras que en la mayoria de los escritores masculinos el suicidio es la consecuencia de una línea de pensamiento emocionalmente tortuosa de la cual les es poco posible salir, coincidiendo con el sexo femenino en buscar en el suicidio el final de una pena de amor, la depresión por causa de la ruina o la angustia existencial además de la posición social, en las mujeres hay otras motivaciones distintas pero enlazadas por su naturaleza, además de las derivadas de un sufrimiento interior mal canalizado.

Enfermedades, mal de amores, la visión de una sociedad insostenible que las alienaba o las apartaba de los seres queridos, la situación política , social o religiosa, agresiones y manipulaciones diversas. El caso es que en ningun momento la vida de estas escritoras estuvo exenta de un sufrimiento tan hondo e insoportable que las llevó a elegir acabar con sus vidas antes que con la erradicación de su pesar.

Algunas poetisas y literatas suicidas

Alfonsina Storni: poetisa nacida en Suiza. Vivió en Argentina. Trabajó en los lugares más controvertidos. Ganó muchos premios con sus poemas y falleció debido a no poder soportar la sombra de un cáncer de mama que era incurable en aquellos tiempos.
Virginia Woolf: para esta escritora inglesa perteneciente al círculo de Bloomsbury fue el sufrimiento causado en su persona y en las de su entorno por las manifestaciones de un trastorno bipolar. Virgina no pretendía causar mal ni en su esposo ni a las personas que la rodeaban y prefirió el suicidio.
Beatrice Hastings: la primera relación seria que tuvo Modigliani, fue esta poetisa inglesa. Cuando el pintor italiano la abandonó por otra mujer más joven buscó la compensación con otra pareja. Pero se mantenía en la sombra trabajando, a menudo, con otros escritores y editoriales sin ver reconocida su obra. Ante dicha opción, eligió el gas para acabar con los sufrimientos internos.
Alejandra Pizarnik: la soledad, la muerte, el dolor, la infancia, eran temas constantes en la obra de esta escritora argentina. Fue una adolescente que sufrió por su aspecto físico y las comparaciones con otros. Padecía un trastorno "Borderline" y falleció por una ingesta de barbitúricos. No pudo conseguir su fin: su novela y el estudio de la gramática.
Sarah Kane: dramaturga y escritora de culto inglesa que padecía una depresión maníaca. Trató temas como la bulimia, la locura, el sexo, el deseo de vida y amor, con gran intensidad y, en ocasiones, con violencia. Intentó suicidarse con barbitúricos y somníferos y le salvaron la vida así que acabó ahorcándose, en el hospital para enfermos mentales donde acudía para tratarse, con los cordones de sus zapatos. Fue una persona culta que llevó una vida muy intensa y denunció la violencia de los psiquiatras en los centros de asistencia para enfermos mentales.
Sylvia Plath: la esposa de Ted Hughes tenía un historial de intentos de suicidio, depresión y, según se cree, padecía un trastorno bipolar. El escritor no fue un modelo de fidelidad y la engañó durante todo su matrimonio. Al separarse, Sylvia se marchó con sus dos hijosy también busco en el gas un final para su pesadilla. Su hijo fue una persona solitaria que también acabó su vida con el suicidio.
Anne Sexton: amiga de Sylvia Plath, reflejó en su obra la angustia emocional y trató temas, en su obra, poco comunes y muy femeninos. A raíz de su primer embarazó comenzó a sufrir depresiones post parto y fue tratada por varias crisis nerviosas. Falleció inhalando monóxido de carbono.
Sara Kofman: hija de un rabino que fue asesinado en Auschwitz, fue una renombrada filósofa y escritora que estudió a Nietzsche y dejó multitud de ensayos donde no sólo trataba la filosofía sino también la condición femenina. Fue traducida a varios idiomas y se suicidó el día en el que se conmemoraba el 150 aniversario del nacimiento de Nietzsche.
Maria Luisa Pavlovsky: notable escritora argentina. Se hizo cargo de la fortuna de su padre en viñedos y otras propiedades. Tras su segundo matrimonio y la muerte de su hija por fiebres reumáticas, tuvo una honda depresión y falleció con la ingesta de estricnina.
Charlotte Mew: vivió con su hermana Anne en Inglaterra. Juntas hicieron la promesa de no casarse nunca para no transmitir la enfermedad mental que padecían sus hermanos. Escribió cuentos y poesía tratando temas como la existencia de Dios o la fe. Su padre fue un afamado arquitecto. Fue conocida por el círculo de Bloomsbury y, tras el fallecimiento de su hermana, murió después de ingerir un desinfectante llamado "Lysol".


(c)María Teresa Inés Aláez García. Mtiag. Mayte Aláez. Pernelle.
« Última modificación: Diciembre 23, 2015, 01:38:13 por María Teresa Inés Aláez García » En línea

Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: