Bienvenido a nuestro foro. Por favor identificate o registrate.

    Entrar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
News:
Bienvenidos a METÁFORAS.
Foro inaugurado el 23 de noviembre de 2008.
Ricard. In memoriam, 7 de agosto de 2009.
Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: La indignación de los ciudadanos. Suite101  (Leído 2666 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
María Teresa Inés Aláez García
Metafóric@
*****
Mensajes: 4130



WWW
« : Diciembre 16, 2015, 01:17:11 »

Corregido en el foro Metáforas de Diana Gioia.

La indignación de los ciudadanos

 
Pocos días antes de las elecciones municipales, el domingo día 15 de mayo, se realizó la primera manifestación que había sido convocada por la plataforma Democracia Real Ya en casi sesenta ciudades. De dicho evento se había escrito en redes sociales y blogs. Los profesionales de todos los medios de comunicación intentaban averiguar el porqué de dichas concentraciones que se producían en todo el país y cuya repercusión había llegado hasta la Vila Joiosa.

Motivos de las concentraciones

Con el incremento de la crisis los ciudadanos se han quedado sin trabajo y están perdiendo, progresivamente, sus hogares. Hay familias numerosas en las que ninguno de sus miembros ingresa lo suficiente para vivir. El gobierno lanza inyecciones económicas que ayudan a sostener a los bancos y recorta a los ciudadanos el sueldo, su derecho a la gratuidad sanitaria o a la educación. Los políticos lanzan ofertas prometedoras a la población para que voten a sus partidos -es el mismo partido el que elige qué políticos gobernarán en el caso de ser elegido- y cuando ya están en el poder se olvidan de todo lo prometido.

Los ciudadanos son alienados, apartados y ya no se escucha su voz. Se sube el precio de los productos esenciales en alimentación, de la ropa, electricidad, agua y de la vivienda y se recorta el sueldo a los funcionarios. Esto causó que en países como Islandia, Egipto, etc., la población saliera a la calle para protestar e incluso para arrancar a los políticos de su escaños y apresar a los banqueros, encarcelándolos. En Grecia, la situación se volvía insostenible al igual que en Portugal. En España parecía que nadie se animaba a luchar contra la situación.

El poder de una nación reside en el pueblo

Parece ser que el movimiento Democracia Real Ya aplica el artículo 1.2 de la Constitución que establece que la soberanía nacional reside en el pueblo español y no en los políticos a los que el pueblo vota. Por tal razón, el movimiento hizo uso del derecho a la reunión contemplado, también, en el artículo 21 de la Constitución Española.

España está constituida como un Estado democrático. Según establece la Constitución de 1978, la soberanía recae en el pueblo que, tras pasar por un proceso electoral, vota a quienes considera los individuos más capacitados para ser sus representantes. Pero esos políticos elegidos no tienen más poder que el que el pueblo les ha conferido y lo asumen para poder resolver los problemas del país o de la comunidad, administrar sus bienes y defender a la población que les ha elegido.

Dicen que la historia se repite cada cierto tiempo y se habla del movimiento pendular de la historia. No deja de ocurrir, en los tiempos actuales, esta repetición. En la prehistoria, la comunidad elegía a quienes habrían de defender al conjunto de individuos del ataque de las fieras o de otras comunidades para evitar el robo de alimentos o, incluso, la aniquilación del poblado. El conjunto de ancianos o de adultos de la comunidad seleccionaba a los individuos más inteligentes o más fuertes para ser protegidos. Esas personas dirigían a toda la población en el momento de defenderse y todos los individuos del poblado actuaban bajo las órdenes del personaje elegido para proteger sus vidas y bienes.

Ello confería al elegido un gran poder, el de la confianza de su comunidad, para protegerla y cuidarla y también le reportaba unos beneficios. En ocasiones, el elegido abusaba de su poder y exigía más a la comunidad de lo que esta le podía dar, así que comenzaba la manipulación mediática para mantenerse en el estatus que se le había otorgado y no permitir que nadie pudiera sacarlo de allí. Por tal razón, se comenzó a dar a los cargos la calidad de vitalicios o hereditarios poniendo en manos de una familia o de un grupo todo el control de un grupo mayor sin tener, en muchas ocasiones, las facultades necesarias para poderlos dirigir.

Democracia Real Ya

Así ocurre en estos momentos en la población española, y la ciudadanía es consciente de que el poder reside en el conjunto de individuos de la misma y no en los políticos electos. Por tal razón, el movimiento Democracia Real Ya alertó a los ciudadanos para que usen esa soberanía, pongan orden y pidan responsabilidades a los elegidos para que solucionen los problemas del país. Cosa que no ha ocurrido hasta ahora, puesto que los políticos han favorecido a un grupo mínimo en detrimento de la mayoría.

De ahí que en todo el país surgieran agrupaciones y movimientos y en la Vila Joiosa no han sido la excepción. El pueblo, consciente de su soberanía, alza la voz.


(c)María Teresa Inés Aláez García. Mtiag. Mayte Aláez. Pernelle.
En línea

Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: