Bienvenido a nuestro foro. Por favor identificate o registrate.

    Entrar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
News:
Bienvenidos a METÁFORAS.
Foro inaugurado el 23 de noviembre de 2008.
Ricard. In memoriam, 7 de agosto de 2009.
Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: Celestia, programa de astronomía. Suite101  (Leído 3021 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
María Teresa Inés Aláez García
Metafóric@
*****
Mensajes: 4130



WWW
« : Diciembre 12, 2015, 01:08:03 »

Corregido en el foro Metáforas de Diana Gioia.

Celestia, programa de astronomía
 
 
En la enseñanza del "Conocimiento del Medio" es útil que la experiencia tome partido. Así, los alumnos construyen termómetros, pluviómetros - para medir el nivel del agua que cae en la lluvia - anemómetros - para medir el viento - pero el estudio del espacio es más complejo. De forma empírica aprenden a tomar datos, a compararlos y a extraer conclusiones.

Pero no siempre es posible realizar contrastes de todos los procesos que se suceden en el universo por lo que se puede necesitar ayuda virtual para aumentar el interés por la asignatura o para introducir al alumno en el estudio y la investigación del tema que ocupe en un instante determinado.

Así que se van creando aplicaciones informáticas que ayuden a profundizar en este estudio poniendo los recursos al alcance del estudiante. Uno de ellos es el programa simulador de la Nasa que acerca a la persona una visión del espacio, sobre todo del Sistema Solar, desde la fotografía, por medio de los satélites enviados al espacio.

Existen otros recursos menos oficiales que son ayudas extremas y fáciles pare el alumnado. Acercan el objeto del estudio al sujeto y lo ayudan en su compresión y aprendizaje. Así ocurre con el programa Celestia donde se reproducen hechos u objetos celestes que hayan pasado por ciertas zonas del espacio.

Celestia, un simulador espacial

Chris Laurel desarrolló este programa y lo evaluó como "de libre distribución" bajo las licencias GNU. Es un software planetario gratuito. Su creador es ingeniero, programador y graduado en física y matemáticas.

El código abierto de Celestia permita la exploración de nuestro planeta, de todo el espacio y viajar a través de sus fronteras llegando a visitar más de cien mil estrellas, conocer otros cuerpos en la galaxia y viajar enormes distancias. Tiene un enorme catálogo de estrellas, planetas, asteroides satélites etc. Incluso de naves espaciales. En el caso de que faltara algún cuerpo celeste, sea real o imaginario, el programa permite descargarlo y agregarlo.

Celestia facilita la exploración del universo en tres dimensiones y es flexible, pudiendo ser ejecutado bajo cualquier sistema operativo: Windows, Linux o Mac OS X. Su zoom deja explorar el espacio bajo un enorme rango de escalas, desde clusters hasta cualquier pequeño cuerpo que se encuentre a pocos metros de la estrella más amplia. Su interface simplifica la navegación a través del universo hacia el cuerpo que se desee visitar.

La descarga se realiza desde su web en castellano o en inglés. Son páginas sencillas, de fácil lectura, sobre todo la que está redactada en castellano, y con pocos puntos de acceso para visitar. Al pulsar en Descarga o en Download se tendrá un programa astronómico de calidad en la memoria del ordenador.

Una visita a la web de Celestia

La página oficial de Celestia en castellano tiene pocos apartados para visitar. La web en inglés sí está más desarrollada pero también es sencilla. Sobre un fondo blanco y con un formato de letra sencillo, se puede visitar:

About donde se puede leer una concisa presentación del programa, de su creador y, a grandes rasgos, en qué consiste Celestia.
Screenshots donde se pueden ver algunas capturas de pantalla del programa con una sencilla explicación para ilustrar su funcionamiento y sus capacidades.
Videos se presentan dos, uno sobre una visita espacial y otro sobre las cualidades del programa.
"Descargar" Aquí se han unido la descarga del programa y algunos enlaces con descripciones y aplicaciones para Celestia. Al pulsar en la descarga, primero se dirige hacia la web en inglés y, desde ahí, a otra web llamada Sourceforge que es un lugar donde se pueden crear otros programas y subirlos a la red para descargarlos gratuitamente.
Los enlaces son bastante interesantes: uno dirige hacia la web oficial en inglés y hacia otras webs donde pueden descargarse más ampliaciones del programa pero hay dos, uno hacia un instituto de Albacete donde se está desarrollando el programa Celestia y otro hacia el Grupo Astronómico de Silos, en Zaragoza donde se puede aprender más sobre el programa y descargarse actividades y distintas aplicaciones.
El apartado "Funciones" describe todas las características del programa.
Funciones de Celestia

Entre las funciones más importantes a destacar que se pueden encontrar en su sitio web, se encuentran:

Una guía de viaje. Útil, sobre todo, para quienes comienzan a viajar con el programa.
Un catálogo con más de 120.000 estrellas al que han llamado Hipparcos porque es el estudio realizado por el satélite enviado por la Agencia Espacial Europea (The High Precision Parallax Collecting Satellite). Contiene más de 120.000 estrellas.
Flexibilidad temporal. Se puede poner en el pasado o en el futuro aunque puede haber errores en las órbitas y es posible busca eclipses de sol y luna hasta el año 9999.
Se pueden indicar nombres de todos los objetos espaciales, constelaciones, órbitas de planetas incluso extrasolares, ciudades, accidentes geográficos, etc.
Muestra nombre, radio, distancia, duración del día y temperatura de los planetas. La temperatura, luminosidad, clase espectral de las estrellas. Se puede modificar el número de las estrellas y la luminosidad se puede ajustar.
El campo visual puede variarse, la imagen se puede dividir para observar a la misma vez varios cuerpos.
Se puede cambiar la resolución y es posible usar Gamepad y Joystick.
Celestia es recomendable para todas las edades, para quienes han añorado ser astronautas, para quienes deseen evadirse en el espacio y para los más jóvenes, en su estudio y formación.


(c)María Teresa Inés Aláez García. Mtiag. Mayte Aláez. Pernelle.
« Última modificación: Diciembre 14, 2015, 12:58:53 por María Teresa Inés Aláez García » En línea

Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: