María Teresa Inés Aláez García
|
|
« : Diciembre 07, 2015, 01:20:57 » |
|
Corregido en el foro Metáforas de Diana Gioia.
La fiesta de San Antonio Abad en Mutxamel Llega el mes de enero. Como cada principio de año, se celebran fiestas populares en nuestro país y en sus autonomías. Los Reyes Magos y sus cabalgatas, que sorprenden a niños y mayores y ya adentrado el mes, la festividad de San Antonio Abad. En esta celebración son típicos los rollos de pan, cocinados o no con anís, y la bendición de los animales en la misa solemne.
En la Comunidad Valenciana y en Alicante, en concreto, la fiesta se denomina Sant Antoni Abat i el seu porrate. Se organizan chocolatada, mascletà, diana, desfile y pasacalles y es común que se repartan roscos o bollos de pan durante la procesión porque se dice que, al colgar estos alimentos en la cocina, no falta ningún elemento necesario en la misma.
Desde el siglo XVII en Mutxamel, todos los años, se realiza una romería hacia la ermita de San Antonio Abad. Un lugar encantador, bien cuidado, que custodia la talla, protegida con toda clase de flores. Tanto la ermita como la valla que la rodea están pintadas en color amarillo dorado. Cerca del edificio hay un pozo con agua, como suele ser costumbre en los lugares de peregrinación religiosa. Allí se realiza el reparto del pà beneït que se bendice el día de la fiesta mayor y se reparte gratuitamente, por la mayordomía.
Los asociados llevan un blusón negro para los caballeros que se tocan con boina y las damas un blusón azul y la cabeza descubierta, el pantalón oscuro y las zapatillas o alpargatas. En el pañuelo que se colocan al cuello, está bordada la imagen del Santo Patrón. Pero lo más curioso de la fiesta es el mayordomo disfrazado que lo celebra, junto al resto de festeros, vestido de porquet.
La ermita de San Antonio Abad en Mutxamel
El edificio fue construido por las gentes del pueblo. Está situado en el emplazamiento del antiguo cementerio de la ciudad. Tiene planta cuadrada con arco de medio punto. En su interior se venera la imagen de San Antonio, una preciosa talla de madera. Los jarrones de flores, tapices y alfombras engalanan el pequeño altar y todo el recinto. Muchas personas dan vueltas en torno a la ermita para conseguir favores en el amor.
Alrededor de la pequeña capilla, hay una jardín y el conjunto se rodea con la valla. El lugar fue bendecido en 1956 y se abre en contadas ocasiones: para celebrar la festividad del santo, para algún acontecimiento especial -boda, bautizo o comunión- o para la celebración del Mig Any .
La mayordomía de San Antonio Abad en Mutxamel
La asociación San Antonio Abad, llamada "La mayordomía" se encarga de preparar la fiesta y las celebraciones. Según cuenta en la web Rafael García i Berenguer, hay dos mayordomías: la fundadora y la mayordomía jove. El autor describe cómo se celebra la fiesta y qué otras tradiciones se seguían en Mutxamel como las guerrillas del calvario, las barracas, los puestos de las ferias o, actualmente, la cantidad de actividades que sirven para entretener a las gentes y dar una calidad a la fiesta.
Este año el pregón fue realizado por el párroco de Hondón de las Nieves que fue vicario de Mutxamel: José Manuel Iñigo. Tras el pregón, se sucedieron la alborada y la hoguera de San Antonio para proceder, posteriormente, a la apertura de la barraca de fiestas.
Programa de las fiestas para el año 2011
Este año el primer día, el viernes 21, se realizaron el pregón, la alborada y la hoguera. El sábado fue el día de los niños. Hubo chocolatada, juegos y un pasacalles que los miembros de la Asociación realizaron por todas las calles de Mutxamel para llamar la atención sobre la fiesta y llevar la alegría a todos los rincones. Por la noche, a las 23 horas, se celebró el correfoc y ya en la madrugada, se volvió a abrir la barraca de San Antonio. La calle del Salvador es el lugar donde se centra la fiesta. Antiguamente era llamada Carrer Carnicería. Allí se encontraban los corrales y establos de los animales.
El domingo es el día grande. A las doce de la mañana se celebra la Santa Misa y la bendición del pà beneït, preparado por la panadería "La Merced", célebre de Mutxamel. A continuación, los asistentes asisten a una traca o mascletà típica de la Comunidad Valenciana. Por la mañana, a las ocho, se dio paseo a los animales de la rifa, un cerdo y un cordero, en un pasacalle, tras la diana. Y como no falta la música, la Sociedad Musical "la Alianza" realizó su presentación a las diez y media. Cabe destacar el recorrido de los caballos. Tras la mascletà, se procedió a una degustación de productos del pueblo y por la tarde, se procedió a la rifa y al castillo de fuegos artificiales.
(c)María Teresa Inés Aláez García. Mtiag. Mayte Aláez. Pernelle.
|