Bienvenido a nuestro foro. Por favor identificate o registrate.

    Entrar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
News:
Bienvenidos a METÁFORAS.
Foro inaugurado el 23 de noviembre de 2008.
Ricard. In memoriam, 7 de agosto de 2009.
Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: El recurrente ocioso  (Leído 3604 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Alpha_Centaury
Visitante
« : Octubre 28, 2009, 06:55:12 »

EL RECURRENTE OCIOSO

A Pepe el aire no le llegaba a los pulmones. Intentaba distraer la mente, concentrándose en la decoración de la sala de espera. Tenía ya muy vistos esos números de la revista Quo, lectura preferida su dentista para entretener a las bocas que le daban de comer. Tampoco le servía lo de sintonizar con conversaciones ajenas nada edificantes, y fingir a la vez que atendía a una pantalla muda, cegada por los reflejos de la ventana y colgada en una esquina del techo.

Respiró hondo, cerró los ojos y, masajeándose las sienes con sus índices, se planteó la gran pregunta: "¿Qué le voy a contar al psicoanalista?"

Pepe siempre fue un hombre adorado por las mujeres. Atractivo, de verbo ágil, culto y bien posicionado económicamente por mérito y nacimiento, ya que su padre, miembro de una conocida empresa zamorana dedicada a la producción y reparto de sábanas, mantas y edredones, le procuró el refuerzo logístico necesario para favorecer el brillo de su propio talento. Además, le confería un aire interesante su tumultuoso pasado, pues, habiendo coincidido su juventud con los revueltos años 60, pudo permitirse el lujo de ser rebelde, tontear con las drogas y vestir de forma estrafalaria… hasta regresar, como "viejo rockero apóstata",  a los buenos modos de la burguesía.


El virus de la inquietud política le había picado tempranito. De niño siempre lograba ser el delegado, no por adular a los profesores, sino por su carisma innato para meterse a los compañeros en el bolsillo. Fue panfletario en su juventud, allá donde había una huelga, allá se apuntaba él. Conoció entonces a Rita, mujer de melena hasta las caderas, en guerra con los tacones, las fajas y el maquillaje, y adicta a la marihuana, la cerveza Alhambra y los ducados, que la hicieron acreedora de un timbre de voz muy característico.

Pepe sonreía al recordarlo. Fueron muy felices en aquellos tempranos años de matrimonio; malviviendo con un trabajo a media jornada a espaldas de su acaudalado padre (con el que ni se hablaba); compartiendo con Rita vida bohemia y pasión, y participando en tertulias filosóficas y políticas con gente que jamás se iba a oponer a su discurso.

Cuando nació su primer y único hijo, Luis, las cosas cambiaron radicalmente. Pepe concluyó que se puede vivir a espaldas de la sociedad mientras no hay hijos que alimentar. Después se necesita la aprobación social para mil cosas en las que ni se repara cuando, por efecto de la juventud, nos creemos invulnerables. Tragando orgullo y suavizando actitudes, tuvo que volver al redil, a la empresa de su padre. Rita optó por cortarse algo el pelo, ponerse mechas, maquillarse y abandonar, de entre sus tres vicios, la marihuana y los ducados, conservando el hábito de beber cerveza como único recuerdo de su pasada identidad.

Ese año, se votó a Enrique Giménez como alcalde de Zamora. Pepe y Enrique habían sido los típicos amigos de toda la vida que se conocían desde que aprendieron a gatear, y que compartieron juegos como el "a ver quién mea más lejos", "a ver quién besa a más chicas", "a ver quién asiste a más manifestaciones esta semana", "a ver quién acaba antes la carrera"… hasta el "a ver quién se casa primero", que dio fin, por exigencias familiares, a su relación.

La noticia de la llegada de Enrique a la alcaldía supuso para Pepe un gran impacto. En cuanto llegó el período ferial, fue a verle A la caseta que la gente de su partido había instalado. Enrique, algo cohibido, sólo asentía cuando Pepe exclamaba: "¡Cómo hemos cambiado!, ¡tanto luchar contra el sistema y ahora estás tú a la cabeza!". A continuación, contento de tener a una figura de poder a mano, pidió un semáforo para su calle. "Ya lo estudiaré", respondió Enrique, apurado.

Pasaron los meses y Pepe fue asumiendo que no tendría ni semáforo ni amigo. Se enfadó y descubrió que el poder, en lugar de corromper, tal vez sea el mejor instrumento para revelar la auténtica naturaleza de las personas. Pepe resolvió hacerle la alcaldía lo más incómoda posible. Sólo contaba con dos armas: la económica (negarle cualquier apoyo empresarial) y la prensa, el cuarto poder, acaso el más importante. Pues bien, los utilizaría.

Pepe perdió horas de sueño, de comer y de vivir, por el bien de su ciudad. Nuevamente la gente del barrio lo veía manifestándose por las calles, fotografiando como un desesperado toda barrera arquitectónica que se encontrara, achacando al Ayuntamiento cualquier eventualidad (motivo que le llevó a ser el presidente emérito de su comunidad de vecinos, de la Asociación de Padres y Madres del colegio y, posteriormente, del instituto de su hijo) y, en suma, siendo la novia en las bodas, el niño en los bautizos y el muerto en los entierros. Si había que firmar algo, lo que fuera, su nombre era el primero. Si había que llamar a la prensa, él la llamaba y hacía todas las declaraciones pertinentes. Si había que denunciar, él imprimía su firma y se hacía cargo de las gestiones. ¿Que ganaba sus pleitos?, se apuntaba un palitroque. ¿Que perdía?, recurría. Se familiarizó de este modo con las leyes y sus trampas, hasta el extremo de ser más eficiente que muchos abogados en materia de Derecho Civil.

Las opiniones de quienes le conocían iban por dos caminos distintos. Unos nombraron a Pepe "Ché del barrio" y le aplaudían cualquier iniciativa, pues sacaban beneficio sin desgaste alguno. Otros opinaban de él que era el tonto de la procesión que por llamar la atención se colocaba delante de los caballos. Mas unos y otros le votaban; no conocían a nadie con más ganas de cargar con los problemas del mundo – y, menos, de solucionarlos-.

Pepe encontró así una vía para canalizar sus inquietudes… y, mientras tanto, Rita se volvía un ama de casa gris y Luis un niño tímido, apocado y tartamudo del que compañeros y profesores, de forma solapada o pública, se burlaban.
En estas ideas se dispersaba su mente cuando aquella chica de voz algo nasal e infantil dio el aviso de que Jaime Sánchez, psicoanalista, le aguardaba en su consulta.

- Buenas tardes, Don José – saludó Jaime, con un apretón de manos – bienvenido a mi consulta. Disculpe mi retraso al atenderle, pero tengo por costumbre organizar mi agenda de tal modo que quienes acudan a mí por primera vez se den un tiempo para reflexionar. Hable, le escucho.

Pepe, tras carraspear, le relató al doctor los recuerdos que habían ido acudiendo a él en esa media hora y le expuso el motivo de su visita: no se encontraba a sí mismo, desconocía en qué momento se había perdido. Su mujer dejó de ser su mujer (se divorciaron), su hijo dejó de ser su hijo (Luis no quería verlo ni en fotografía) y había caído en una depresión de la que se veía incapaz de salir.

Tras las sesiones de rigor en las que Jaime condujo a Pepe por el angustiante camino del ego, el yo, el súper- yo, los traumas infantiles, las problemáticas sexuales y los deseos reprimidos, manifestó su veredicto:

- Creo ver claras las líneas maestras de mi diagnóstico e intervención... Verás, desde mi dilatada experiencia profesional, aprecio que sufres el llamado "síndrome del recurrente ocioso". Suele darse en homosexuales reprimidos que inconscientemente fantasean con el alcalde de su ciudad. Otro profesional relacionaría tu malestar con tu divorcio; pero lo más obvio es que Enrique Giménez dejó de ser reelegido en su puesto el año pasado. Actualmente, según leí ayer, se ha retirado a pastar cabras a la sierra de Abrucena… ¡Ve a por él, hombre!, ¡ataca!, ¡igual te hace caso!

Pepe, sin saber cómo encajar la noticia, se marchó corriendo y llorando de la consulta.

Rita, que cinco años atrás había logrado convertirse en Jaime, reía en su silla y se mesaba la barba, satisfecha por haber llevado a término su venganza; el pago por tantos años de abandono.

La recepcionista, aquella chica de voz aflautada e infantil, dio paso de nuevo al siguiente sin inmutarse.
En línea
Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: